Mostrando entradas con la etiqueta Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociales. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de noviembre de 2021

Tema 2 Sociales. El agua

 La presencia del agua en la tierra y sus diversas manifestaciones.


 Miraremos este audiovisual para complementar y sintetizar lo que hemos aprendido en este apartado.  – ¿Qué produce la evaporación del agua de los ríos o de los océanos? ¿De dónde procede el agua que ha formado las nubes?
– ¿Qué es la condensación? ¿Y la precipitación? ¿Cómo se forma la lluvia? ¿Dónde va a parar el agua de los ríos?

El ciclo del agua



Los estados del agua



Los ríos



 Las cataratas de Iguazú 
 – ¿Cómo definiríais una catarata? ¿Dónde podemos encontrar cataratas, en los ríos o en los mares? 
– ¿Cuántos kilómetros de ancho tiene esta catarata? ¿Cuántos millones de litros de agua circulan por segundo?
 – ¿Dónde se encuentra esta catarata? ¿Recordáis el nombre de otras cataratas importantes? ¿Cuáles son? 

Ahorrar agua





jueves, 14 de enero de 2021

Paisajes


Sociales. Conocemos el entorno

Vídeos sobre paisajes
– ¿En cuál de estas imágenes hay montañas? ¿Cuál es el terreno más llano? ¿Dónde hay agua? ¿Creéis que es dulce o salada? ¿Por qué? ¿Cómo es la vegetación de cada lugar?

El paisaje de montaña


– ¿Cómo son las montañas? ¿Qué es una sierra? ¿Y una cordillera? 
– ¿Cómo es la vida en la montaña? ¿En qué trabajan las personas de la montaña? ¿Cómo son las carreteras? 

El paisaje de llanura

 

– ¿Cómo son los paisajes de llanura? ¿Qué es una meseta? ¿Y una depresión? 
– ¿Cómo es la vida en la llanura? ¿Por qué están en las llanuras la mayoría de pueblos y ciudades? ¿Cómo son las carreteras? 

El paisaje de costa






 Miraremos los cuatro primeros minutos de este vídeo en el que se muestran imágenes de Menorca desde el aire y buscaremos los accidentes costeros que aparecen. 
– ¿En este paisaje las montañas llegan al mar? ¿Cómo se llama ese corte vertical? 
- ¿Hay playas en esta costa? ¿Cómo son? ¿Habéis visto una bahía? ¿Y un cabo?  


lunes, 22 de abril de 2019

De la prehistoria a la historia



Prehistoria




                                       


La Edad Antigua



Edad Moderna



Para saber más



miércoles, 9 de enero de 2019

Tema 4: La Localidad

Ratón de campo, ratón de ciudad


Campo y ciudad


Los pueblos más bonitas de España


Ciudades más grandes de España




miércoles, 24 de octubre de 2018

Tema 3 Sociales. Cuidamos la naturaleza

– ¿Habéis visitado alguna vez un bosque como el de las imágenes? ¿Qué seres vivos podemos encontrar en este bosque?
 – ¿Qué nos proporcionan los bosques a las personas? ¿Somos respetuosos con el medio natural? ¿Por qué es importante cuidar de él?


El cuidado de la naturaleza






Para saber más: La contaminación del agua.





Contaminación ambiental






miércoles, 16 de mayo de 2018

El Sol, la Tierra y la Luna

Aquí tenéis varias páginas para aprender más sobre el  Sol, la Tierra y la Luna



El Universo y nuestro Sistema solar
Relaciona

La Tierra y la luna

Vídeo sobre los movimientos de la Tierra, sobre sí misma y alrededor del Sol
Animación para explicar a los niños los principales conceptos de la Luna



Vídeo sobre los movimientos de la Tierra, sobre sí misma y alrededor del SolActividad qué ayudará a los niños a consolidar los conceptos de las partes d

Tema 7: El día y la noche

El sistema Solar






La tierra y sus movientos


La canción de los planetas


martes, 3 de abril de 2018

Tema 6 " El agua y el aire"

El agua en la naturaleza



El Agua. Cuidemos Nuestro Planeta




El agua y sus estados





 El aire y la atmósfera



El aire y su importancia





jueves, 25 de enero de 2018

Pedro y el lobo - Música maestro

"Conciertos Didácticos" Pedro y el lobo
Pedro y el lobo (en ruso: Петя и волк) es una composición sinfónica de Serguéi Prokófiev (Op. 67) escrita en 1936. La obra de Prokófiev es una historia para niños, con música y texto adaptado por él, con un narrador acompañado por la orquesta.




Pedro y el lobo está escrita para una flauta, un oboe, un clarinete en la, un fagot, tres trompas en mi, un timbal y cuerdas para la alegoría de los personajes principales, y un acompañamiento de trompeta en si bemol, trombóntriángulopanderetaplatilloscastañuelastambor de caja, y bombo en la orquestación.
Cada personaje de la historia tiene asignado un instrumento y un tema musical:


Otra versión del cuento...


miércoles, 17 de enero de 2018

Conocemos las señales.Salida por Órgiva.

Las señales de circulación


Prohibición

Información
Obligación


Prohibición
Paso de peatones
Los semáforos


Mobiliario urbano





La calle


Acera

Calzada
Vehículo de mercancías